La crisis de seguridad que atraviesa el país vuelve a estar en el centro del debate tras el último informe del Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado de la Universidad San Sebastián (CES-CRO-USS). Según el documento, durante 2024 se registraron 86.323 delitos vinculados al crimen organizado, un 21,6% más que en 2023, cuando la cifra alcanzó los 70.970 casos.
El alza, equivalente a 15.353 delitos adicionales en solo un año, refleja la magnitud del problema. Y si se compara con los datos de 2022, la tendencia resulta aún más alarmante: un crecimiento del 31,8%, es decir, 20.825 ilícitos adicionales en apenas dos años. Para los expertos, estos números evidencian la consolidación de redes criminales en distintos puntos del territorio nacional.
El estudio se elaboró a partir de información del Ministerio Público, obtenida vía Ley de Transparencia, e identificó 74 tipos de delitos asociados al crimen organizado, entre ellos tráfico de drogas, armas, trata de personas, asociación ilícita y lavado de activos. En paralelo, se estableció el listado de las comunas más afectadas por este fenómeno delictual.
Las 20 comunas con mayor presencia de crimen organizado en Chile son:
-
Santiago (RM): 3.360 delitos
-
Arica (Arica y Parinacota): 2.656 delitos
-
Pudahuel (RM): 2.459 delitos
-
Valdivia (Los Ríos): 2.430 delitos
-
Valparaíso (Valparaíso): 2.392 delitos
-
Puente Alto (RM): 2.309 delitos
-
Rancagua (O’Higgins): 1.860 delitos
-
Puerto Montt (Los Lagos): 1.845 delitos
-
Antofagasta (Antofagasta): 1.845 delitos
-
Iquique (Tarapacá): 1.762 delitos
-
La Serena (Coquimbo): 1.683 delitos
-
Concepción (Biobío): 1.550 delitos
-
Copiapó (Atacama): 1.412 delitos
-
Talca (Maule): 1.367 delitos
-
Maipú (RM): 1.356 delitos
-
Chillán (Ñuble): 1.212 delitos
-
Colina (RM): 1.117 delitos
-
San Bernardo (RM): 1.105 delitos
-
Viña del Mar (Valparaíso): 1.074 delitos
-
Temuco (La Araucanía): 1.042 delitos