Con el objetivo de visibilizar y dar a conocer los alcances de la nueva Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género lanzó su campaña comunicacional de prevención 2025 denominada “Una Ley en Nombre de Todas”, la que busca informar a la ciudadanía sobre los cambios y medidas que incorpora esta normativa, vigente desde julio de 2024.
Para ello, autoridades regionales dieron a conocer la campaña de este año que ejemplifica cinco cambios fundamentales que establece la ley: el fortalecimiento de las medidas cautelares, pues mandata su supervisión judicial para que efectivamente se cumplan; la incorporación de la violencia digital, pues establece sanciones a quienes exhiban, difundan o publiquen contenido íntimo sin consentimiento; la creación de un Sistema Integrado de Información para los casos de Violencia de Género, para que las víctimas no tengan que contar una y otra vez lo que vivieron; el reconocimiento de la violencia gineco-obstétrica, que ahora es tipificada como un agravante; y la provisión de servicios y acompañamiento para la reparación física, psicológica y social de las víctimas.
La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Hanna Goldener Callejas, destacó: “esta campaña es un hito porque reconoce que la violencia contra las mujeres no es un problema aislado, sino una vulneración de derechos humanos. La Ley de Violencia Integral identifica los distintos tipos de violencia que viven las mujeres incorporando nuevas manifestaciones que antes no se reconocían, como la violencia política, la violencia institucional, la violencia simbólica y la violencia gineco-obstétrica. Desde el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género sabemos que es fundamental que cada ministerio, cada institución y cada servicio del Estado sea parte en la prevención y erradicación de estas violencias. Seguimos trabajando para garantizar que todas las mujeres vivan libres y seguras.
Por su parte la Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens Navarrete, afirmó que “queremos relevar que ya ha pasado un año de la vigencia de la Ley Integral, que busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, junto con determinar nuevas formas de violencia, que ya están establecidas y definidas en la Ley. Además, ordena una coordinación interinstitucional y también nuevas medidas que se puedan tomar desde los Tribunales de Justicia, en protección a las mujeres que están sufriendo violencia intrafamiliar. Hay un hito muy importante: el 25 de julio de este 2025 se aprueba el reglamento que ordena esta comisión interinstitucional, justamente para ir viendo cómo esta Ley va cumpliendo los objetivos que se tuvieron en vista”.
La iniciativa, que se difundirá en medios tradicionales y digitales a nivel nacional y regional, apunta a que las mujeres conozcan sus derechos y exijan su cumplimiento. En este contexto, la directora Regional de SernamEG, Gabriela Araya Seguel, manifestó que “al tener una legislación mas robusta que se ajusta con los estándares internacionales, permite que la persecución penal y jurídica de los delitos contra las mujeres, efectivamente tengan penan más altas y en ese sentido como SernamEG, hemos aumentado nuestra capacidad y nuestra representación jurídica en los distintos puntos y comunas de la región poniendo por ejemplo asesoría legal en comunas tan alejadas como San Pedro de Atacama”.
Así también la directora Regional de Prodemu, Mariela Barraza Venegas, comentó que “como institución nos sumamos a esta campaña, dado que la naturaleza de nuestra institución se enfoca en la capacitación, información y el empoderamiento de los derechos de mujeres de la región, por lo tanto nos sumamos a la difusión de esta ley permitiéndonos llegar a todo el territorio regional y ser parte de esta campaña significa el apoyo constante a cada mujer que solicite ayuda para poder tener una vida libre de violencia”.